Graciela Iturbide

Graciela Iturbide es una reconocida fotógrafa mexicana nacida en la Ciudad de México en 1942. Graciela se interesa por la abstracción, y ella misma refiere que “sueña y ve en blanco y negro”

Graciela Iturbide

La familia de Iturbide era conservadora, ella interesada en ser escritora deseaba estudiar literatura. Finalmente, estudió y se graduó como directora de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UAM) a finales de los años 60’s. Sin embargo, muy tempranamente cambió su interés por la fotografía, influenciada por su maestro de vida, el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo, quien en ese entonces era profesor en la UAM.

Iturbide y Álvarez viajaron por México capturando los  paisajes y las personas de su entorno. Graciela también viajó a Latinoamérica, visitando países como Cuba y Panamá.

Manuel Álvarez Bravo

En 1978, Graciela inició un proyecto para documentar la vida de la población indígena de México, destaca su trabajo “Los que viven en la arena”, en el que plasmó exitosamente la vida del pueblo Seri, grupo de pescadores nómadas del desierto de Sonora al noroeste de México.

A diferencia de Cartier-Bresson, quien acuñó la frase “el instante decisivo” durante la captura de una imagen, Iturbide piensa que existen dos momentos decisivos para capturar una fotografía. Uno de ellos es “el momento que nos sorprende en la vida”; el otro es “el momento de elegir la fotografía”, la cual puede resultar buena o mala.

La fotografía favorita de Graciela se titula Mujer Ángel, imagen de  una mujer Seri que con su mano derecha sujeta una grabadora que tocaba música de Rigo Tovar (cantante de música popular mexicana). Interesantemente, Graciela tomó esta foto por serendipia.

Mujer Ángel. Desierto de Sonora, México, 1979.

Desierto de Sonora, México, 1979.

Desierto de Sonora, México, 1979.

En 1979, Graciela también viajó a Juchitán, Oaxaca para fotografiar parte de la cultura zapoteca. Su integración a la comunidad de Juchitán le tomó aproximadamente seis años. En el mercado de Juchitán, Iturbide capturó una de sus imágenes más representativas, “Nuestra señora de las iguanas”

Nuestra señora de las iguanas. Juchitán, México, 1979.

El rapto. Juchitán, México, 1986.

Padrinos del lagarto. Juchitán, México, 1984.

Magnolia. Juchitán, México, 1986.

Graciela se encontró con la muerte cuando su hija Claudia murió a muy temprana edad, hecho que fue un parteaguas en la vida de la fotógrafa, quien a partir de ese hecho, se enfocó en fotografiar durante un periodo de tiempo considerable a personas muertas, símbolos de la muerte, sepelios, etc.

Entierro de angelito. México, 1990.

Duelo. Chiapas, 1975.

Novia muerte. Chalma, Estado de México, 1990.

Graciela Iturbide también fotografío pájaros, a los que llama pájaros de la muerte y pájaros de la vida.

Pájaros.

Pájaros 1.

Señor de los pájaros.

¿Ojos para volar? Coyoacán, México, 1991.

Entre 1980 y 2000, Graciela viajó y trabajó en América, Europa, Asia, y África. Iturbide refiere que ella “fotografía lo que le conmueve, lo que le sorprende, sin importarle si otros gustan o no de sus imágenes” .

Estados Unidos, 1999.

Mozambique, 2006.

Civitella. Italia, 2001.

Uno de sus trabajos más recientes es “El baño de Frida”, trabajo que representó un reto para la maestra Graciela pero que pudo concluir con éxito, a pesar de que el tipo de fotografía que este proyecto requería, había sido poco explorado por la fotógrafa.

El baño de Frida. Coyoacán, Ciudad de México, 2006.

El baño de Frida. Coyoacán, Ciudad de México, 2006.

El baño de Frida. Coyoacán, Ciudad de México, 2006.

Así, Graciela Iturbide es sin duda, una referente de la fotografía mexicana con reconocimiento internacional. Actualmente, la maestra Graciela continúa viviendo y trabajando en la Ciudad de México.

Luis Alberto.

Referencias.

http://www.gracielaiturbide.org/

Siguiente
Siguiente

¿Es importante contar con equipo fotográfico costoso para hacer “buenas fotos”?